José Emilio Burucúa nació en Buenos Aires en 1946. Estudió Historia del Arte e Historia de la Ciencia. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde sería nombrado profesor titular de Historia Moderna. Fue co-director del Centro de Producción e Investigación en Conservación y Restauración Artística y Bibliográfica, amén de profesor titular de Problemas de Historia Cultural en la Universidad Nacional de General San Martín. Ha sido profesor visitante en diferentes universidades europeas y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, así como académico invitado en el Getty Research Institute, el Wissenschaftskolleg de Berlín o el Institut d’Études Avancées de Nantes entre otros. Es miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes y de la Academia Nacional de la Historia de Argentina. Ha publicado libros y artículos sobre, entre otros asuntos, la historia de la perspectiva y las relaciones históricas entre imágenes e ideas. Sus estudios sobre la historia de la risa en la Europa del Renacimiento son el eje de una de sus obras más conocidas:
Corderos y elefantes. Nuevos aportes acerca del problema de la modernidad clásica (2001). Otros libros suyos de igual relevancia son
Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg (2003) e
Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte (2006). En 2004 editó, en colaboración con Martín Ciordia,
El Renacimiento italiano, una nueva incursión en sus fuentes e ideas, y en 2007 publicamos en Periférica su ensayo ilustrado
La imagen y la risa. Sus estancias en el extranjero han dado lugar a la redacción de crónicas de viajes:
Cartas Norteamericanas (2008),
Cartas del Mediterráneo Oriental (2012),
Cartas de Berlín I y II (2015-2017) y
Diario de Nantes (2019). En 2019, ha publicado, en colaboración con Nicolás Kwiatkowski,
Historia natural y mítica de los elefantes (2019). Su autobiografía de lector,
Excesos lectores, austeridades iconográficas (2017), obtuvo el primer premio de la Feria del Libro de Buenos Aires en 2018.