El tiempo de los lirios

En el siglo XIII muchos entendieron que se iniciaba una nueva era para la humanidad: el llamado tiempo de los lirios, un tiempo nuevo, lleno de paz y justicia, con una Iglesia renovada y un mundo organizado en pequeñas comunidades contemplativas. Esa creencia estaba auspiciada por, entre otras cosas, las enseñanzas y el ejemplo de Francisco de Asís, quien, según descubre el autor al llegar a la región italiana de la Umbría, sigue muy ligado a sus paisajes, sus ciudades o su arte. A medida que recorre la comarca –que destaca por su sobriedad: pueblos medievales, mucha piedra y amplios valles, todo envuelto en un refinado halo místico–, nuestro viajero se entrega a la contemplación de frescos y a desen­trañar los misterios del santo de Asís a través de la huella que el fraile y la propia región dejaron en la obra de artistas de todas las épocas, desde los pintores del primer Renacimiento –en especial el enigmático Giovanni di Pietro, Lo Spagna– hasta autores como Goethe, Montaigne, lord Byron, Hermann Hesse, Simone Weil, Chesterton, Saramago, Franz Liszt o Pasolini. Emparentado con los cínicos e inspiración para los movimientos utópicos de todo tiempo y lugar, aquel joven e iluminado Francisco despreciaba el dinero y practicaba la pobreza voluntaria y la predicación para advertir a una sociedad y a una Iglesia contaminadas por el afán de riquezas, así como para encontrar el viejo y casi olvidado camino de la sabiduría o de la salvación. Como si hubiera vislumbrado y comprendido el futuro, se opuso con determinación al imparable curso económico y moral de la Historia, de ahí que sea una figura constantemente revisitada.

Tirando de diversos hilos, con un estilo ameno y una prosa nítida y elegante, Valero capta el encanto de una región fértil e inquieta, en el plano espiritual y en el artístico, a la que tanto debe la cultura europea.

Leído en la prensa

«Enfermos antiguos rememora la buena costumbre que tenía la madre del escritor, cuando él era niño, de visitar a aquellos conocidos que estaban enfermos, ya fuera de manera crónica o eventual. Valero solía acompañar a su madre en aquellas visitas, cuyo recuerdo le sirve para enhebrar, con enorme gracia y delicadeza, unas impagables memorias de infancia: la suya en la Ibiza de los años setenta.» Ignacio Echevarría, El Cultural

«En Experiencia y pobreza. Walter Benjamin en Ibiza, Valero ha hecho suya la novela de Benjamin sin la menor necesidad de inventar nada.» Antonio Muñoz Molina, El País

«La escritura de Valero es limpia, precisa, con esa combustión suave de un lenguaje que nunca se estropea. Sin saber muy bien dónde desembarcará, al final siempre hay un sentido de fábula, una lección de palabras, una fascinación compartida y un deseo de seguir buceando en sus historias: gente que cabe dentro de otra gente y que al final somos cada uno de nosotros.» Antonio Lucas, El Mundo

«El talentoso Vicente Valero ha decidido contarnos en El arte de la fuga tan sólo las vidas de tres grandes poetas, cada una resumida a un momento ejemplar. San Juan de la Cruz, Hölderlin y Pessoa son los elegidos, y cabe preguntar por qué estos tres y no otros. Esta pregunta encierra el misterio central de este admirable libro.» Alberto Manguel, El País

«Breviario provenzal es uno de esos libros que invitan al lector a bucear no sólo entre sus páginas, sino a sumergirse en el paisaje que las ha alumbrado. Su prosa es prístina, licuada y esencial, tamizada y plena de nutrientes.» Enrique Turpin, Zenda

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…